Marc Chagall

Marc Chagall

martes, 17 de junio de 2014

Etapas del desarollo


Viktor Lowenfeld 



Lowenfeld estudio arte y psicología, fue profesor de artes visuales en la universidad estatal de Pensilvania, en 1947 publicó Creative and Mental Growth, que se convirtió en el libro más influyente en educación artística durante la última mitad del siglo XX.

El señala 9 etapas de dibujo las cuales son:

El garabateo (de los 2 a los 4 años): En esta etapa el niño no está realmente interesado en representar algo en sus dibujos sino más bien, le llama la atención el movimiento. (Esta etapa tiene hasta tres tipos de garabateo).




Garabateo desordenado: Esta etapa comienzo alrededor de los 18 meses, en esta etapa el niño no representa nada en sus dibujos ya que aún no sabe controlar sus movimientos, hace movimientos bruscos y mueve todo el brazo. Por lo general en niño no presta atención a lo que esta "dibujado" y no muestra interés hacia el color.




Garabateo controlado: En esta etapa el niño comienza a tener interés en la forma que va adquiriendo sus garabatos, además le llaman la atención los cambios de color que pueda agregarle a este.
Garabateo con nombre: En esta etapa el niño comienza a darle un significado a sus garabatos, pero como dibujar "esa figura" no era su intención, lo que él dice que es con lo que esta dibujado no tienen concordancia.






 Etapa pre-esquemática (de los 4 a los 7 años): En esta etapa el niño por primera vez intenta reflejar algo en sus dibujos y ese algo es la figura humana que suelen dibujar como los llamados "renacuajos"  que por lo general es una cabeza de la cual surgen unas largas piernas, la importancia de la cabeza es muy importante ya que para ellos representan los principales sentidos (el comer, el escuchar, el oler y el observar y reconocer a través de las caras a sus seres queridos).






 Etapa esquemática (de los 7 a los 9 años): En esta etapa el niño comienza a tratar de dibujar el objeto tal cual es, incluyendo los colores, unos dibujos se asemejan más a la realidad que otros, pero eso dependerá de la experiencia que tenga el niño con este objeto.








Etapa del realismo (de los 9 a los 12 años): En esta etapa al niño ya no le bastaran las figuras geométricas para expresarse en sus dibujos, si no que querrá enriquecerlo a su modo y adaptarlo a su realidad, el dibujo es más natural.

(Este dibujo corresponde a un niño de 8 años con síndrome de Down, a la izquierda se encuentra una oveja y a la derecha un ovillo de la lana de la oveja trasquilada).



Etapa del pseudonaturalismo (de los 12 a los 13 años): El producto final es muy importante, el dibujo adquiere una perspectiva espacial y las características sexuales aumentan en el dibujo.










Etapa de la decisión (de los 13 a los 14 años): El niño elige una técnica que desea perfeccionar según el producto que desee obtener, los dibujos representan sentimientos.



















 Jean Piaget



Para Jean Piaget, los niños construyen activamente su mundo al interactuar con él. Por lo anterior,
este autor pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños. Con todo, la noción piagetiana del desarrollo cognitivo en términos de estructuras lógicas progresivamente más complejas ha recibido múltiples críticas por parte de otros teóricos cognitivos, en especial de los teóricos provenientes de la corriente de procesamiento de la información.


https://www.youtube.com/watch?v=ruOgHbOjt-o&hd=1

Lev Vygotsky


Vygotsky psicólogo ruso, se interesó por estudiar las funciones psíquicas superiores del ser humano --memoria, atención voluntaria, razonamiento, solución de problemas-- formuló una teoría a fines de los años veinte, en la que planteaba que el "desarrollo ontogenético de la psiquis del hombre está determinado por los procesos de apropiación de las formas histórico-sociales de la cultura.

O sea, que todo proceso cognitivo (memoria, atención, etc.) son producto de la interacción cultural, es decir aprendido dependiendo del medio donde se desenvuelve.

Aquí se da el motor del aprendizaje. En este caso, el aprendizaje se da por imitación y es mejor cuando se da en grupo y no a una sola persona.

Dentro de su Teoría establece dos leyes: la primera es la ley de doble formación de los procesos psicológicos, donde el aprendizaje se da por interacción social y la segunda es la ley la denomino nivel del desarrollo real (las cosas que uno hace independientemente), nivel de desarrollo potencial (cuando se necesita ayuda de alguien pero luego se hace independientemente), y zona de desarrollo potencial (es la que se da en medio de estos dos niveles, y es en la que establecen relaciones)

En conclusión Vygotsky decía que todo ser humano construye su propio desarrollo a través de las interacciones culturales. Son otros adultos los portadores de todos los mensajes de la cultura. 

https://www.youtube.com/watch?v=Rd-3ueNu7jw&hd=1

¿Qué aprendí?

Aprendí a identificar el tipo de etapa se encuentra el niño, sin saber su edad, solo con el monitoreo de dibujos, comprendí lo largo y complejo cambio de los niños según sus diferentes etapas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario